En el interior de esas apasionadas partidas había trampas, mentiras, estrategias, tácticas... ¿Qué tipo de fraudes hacían los jugadores y cómo se intentaban evitar? Vamos a dar algunas ideas:

Al igual que hoy, antes de jugar se establecían las bases del juego y se determinaba la cantidad de las apuestas para cada resultado. Al lanzar los dados, se solía invocar el nombre un dios o el de la mujer querida, en un tipo de superstición para tener buena suerte.

Ovidio, en su Arte de amar, da unos consejos para dejar ganar a la dama en el juego de los dados y de las tabas. Dice que perdiendo una partida podemos ganar su corazón. Lo importante, para nosotros, de esta afirmación es que, como asegura Ovidio, es relativamente fácil aprender a lanzar los dados a voluntad: se puede hacer para dejar ganar a una dama, pero también para hacer trampa ganar las apuestas.

Es poco esfuerzo aprender a tirar los dados como es debido; lo verdaderamente difícil es contener los propios ímpetus.

Para evitar las trampas en las tabas y los lados se jugaba con un cubilete (fritillus), se agitaban en él los dados y se lanzaban sobre un tablero (alveolus). Esto evitaba los fraudes de quien mostraba excesiva destreza en el arte de tirar los dados, y, para lograr aun mayor seguridad, existía otra solución: las llamadas turriculae. Se trata de un instrumento en forma de torre, en cuyo interior su suceden unos pisos inclinados hacia abajo y en lados alternos. El dado se deja caer desde arriba y se saltado de piso en piso en piso hasta caer en el tablero, donde desemboca el último de los pisos inclinados. Así es absolutamente imposible hacer caer el dado a nuestra voluntad, y todo queda en manos del azar.

Había quien jugaba con dados trucados: es éste un trabajo cuidadoso y difícil, que en muchos casos sería detectado; se trataba de efectuar un corte en el dado, por el lado del uno, e introducir allí un peso que inclinara al dado a caer siempre por allí, de forma que la cara visible del mismo, la que se cuenta para la tirada, sea el seis.

Pagina web realizada para el curso de Latín y Cultura Clásica (UPO, 2006)