Los romanos jugaban a la pelota en los espacios libres de la ciudad, sobre todo en el Campo de Marte, hasta finales de la República. Más tarde, se construyeron sphaeristeria en los gimnasios y en las termas (las de Agripa, Trajano, Caracalla, etc.). Las personas más adineradas podían contar con estancias acondicionadas para este tipo de juegos en su propia casa. Los niños, por su parte, solían jugar en cualquier parte, incluso en el foro.

Por lo general, se jugaba desnudo con el cuerpo embadurnado con ceroma, un ungüento compuesto de aceite y de cera. Encima de esta capa de cera se le ponía una capa de polvos para que el cuerpo no resbalara, al terminar de jugar iban directamente a bañarse. En la época imperial surgieron algunos grupos de jugadores de pelota que ofrecían espectáculos con fines lucrativos. Existen diferentes tipos de pelota (pila, sphaera), algunas se rellenaban de pelos y se cubrían de lana, otras de piel, etc. Según Plinio la pila lusoria la inventó Pythus. Toda la población era aficionada a este tipo de juegos y participaban todos sin ninguna distinción, desde niños a ancianos, desde el más humilde plebeyo hasta el más severo de los emperadores.

Los juegos se clasificaban según el tipo de pelotas que se utilizaba para jugar: la pila paganica, la pila trigonica, el follis y el harpastum. En Roma se solían practicar, además, los juegos de pelota a los que anteriormente habían sido aficionados los griegos.

Pagina web realizada para el curso de Latín y Cultura Clásica (UPO, 2006)